
No es noticia que la operatividad se ha convertido en un diferencial. Defontana Colombia da un paso firme hacia la digitalidad al incorporar IA a su ERP. Hablamos con su Gerente Comercial, para que nos cuente todo sobre esta nueva adquisición.
Pero tambien despejamos dudas: ¿Qué es realmente la Inteligencia Artificial? ¿Por qué Defontana la integra ahora?, y ¿Cuáles son las ideales equivocadas más comunes sobre esta tecnologia?
El rol de la inteligencia artificial
En los últimos años, el término “inteligencia artificial” se ha vuelto tan popular que, en ocasiones, se desdibuja su verdadero significado. Para María Victoria Delgado, es importante dejar en claro que la IA no es una solución mágica ni un sistema que decide por sí solo.
“La IA no es simplemente automatizar procesos. Tampoco es un sistema que reemplaza la intervención humana”, explica Delgado. “Es un conjunto de tecnologías que permiten analizar datos, identificar patrones y generar recomendaciones. Su objetivo es asistir, no sustituir”.
Este enfoque es fundamental para entender la propuesta de Defontana: una IA centrada en mejorar la toma de decisiones, potenciar las operaciones cotidianas y, sobre todo, facilitar el trabajo de las personas que están detrás del negocio.
¿Por qué implementar IA en ventas e inventarios?
La elección de estas dos áreas no fue casualidad. Según la vocera de Defontana, se trata de procesos neurálgicos para la mayoría de las empresas en Colombia y América Latina. En ellos se juegan márgenes de ganancia, niveles de satisfacción del cliente y la capacidad de adaptación a las demandas del mercado.
“La IA en ventas e inventario busca mejorar la ca operativa, evitar quiebres de stock o sobre stock y, en definitiva, optimizar los recursos disponibles”, señala María Victoria.
Además, permite una planificación mucho más precisa y proactiva. En lugar de reaccionar ante la falta de productos o el exceso de stock, las empresas ahora pueden anticiparse a estos escenarios y tomar decisiones estratégicas con tiempo.
¿Cuáles son los puntos que vieron en el mercado colombiano?
La decisión de integrar IA en estas áreas también responde a un profundo diagnóstico del mercado colombiano. Defontana identificó desafíos recurrentes entre las empresas locales: desde rotación de productos obsoletos hasta dificultades para planificar compras.
“Analizamos datos históricos de ventas y descubrimos patrones que evidenciaban pérdidas por mala gestión de inventario. No se trata solo de números, sino de oportunidades que se están escapando”, explica la Gerente Comercial.
En este contexto, la IA se convierte en una aliada indispensable para combatir esos puntos de dolor. No solo identifica el problema, también propone soluciones en tiempo real, integradas directamente con el ERP.
¿Qué beneficios tiene concretamente?
Aquí es donde la propuesta de Defontana cobra más fuerza. Esta nueva función de inteligencia artificial no es solo una promesa futura: ya tiene impactos concretos para las empresas que la adopten.
Entre los principales beneficios, destacan:
-
Reducción del inventario inmovilizado: se disminuye el capital atado a productos que no se venden, gracias a una mejor proyección de la demanda.
-
Prevención de quiebres de stock: permite anticiparse a situaciones críticas al entregar información más precisa sobre los niveles óptimos de inventario.
-
Planificación de compras más eficiente: basada en patrones de consumo, estacionalidad y tendencias históricas.
-
Mayor agilidad en la toma de decisiones: al contar con sugerencias inteligentes, los equipos pueden reaccionar más rápido y con datos confiables.
-
Optimización de costos operativos: mejora la asignación de recursos, evita excesos o faltantes y contribuye a una operación más rentable.
Todo esto, sin necesidad de contar con un equipo especializado en análisis de datos. “La herramienta está pensada para ser intuitiva. Aunque requiere una capacitación inicial, la curva de aprendizaje es mínima”, aclara Delgado.
¿Cómo aprovechar la herramienta si ya tienes Defontana?
Si eres usuario actual del ERP de Defontana, las noticias son muy buenas. Esta funcionalidad de IA se integra directamente a la plataforma, lo que significa que no tendrás que adquirir sistemas adicionales ni cambiar tu forma de trabajo desde cero.
Lo primero que vas a notar es que las recomendaciones comienzan a aparecer en el sistema: sugerencias de compra o predicciones de demanda. El truco está en prestarles atención y aprovechar la información que te brinda para optimizar tus decisiones.
“La clave está en confiar en los datos. La IA no elimina el criterio humano, pero lo potencia. Te ayuda a confirmar o reevaluar decisiones con base en evidencia real”, destaca la vocera de Defontana.
Y si estás por comenzar con Defontana, esta función ya estará disponible como parte del sistema, lo que significa que desde el primer momento contarás con una herramienta avanzada de gestión de inventarios y ventas.
¿Qué se espera de esta nueva integración?
La apuesta de Defontana va más allá de resolver problemas puntuales. Su objetivo es contribuir a que las empresas sean más rentables, más competitivas y más eficientes.
“Esperamos una gestión de inventarios mucho más inteligente, menores costos operativos y una mejora en la experiencia del cliente”, resume María Victoria.
Además, esta es solo la primera etapa. A futuro, la compañía planea extender el uso de inteligencia artificial a otras áreas del ERP, como la gestión de recursos humanos o la predicción de tendencias de mercado.
Ideas erróneas que se tienen sobre la inteligencia artificial
Como toda tecnología emergente, la inteligencia artificial todavía genera ciertos mitos y malentendidos. Entre los más comunes que observa Defontana en sus clientes, destacan:
-
Que la IA es difícil de implementar.
-
Que solo es accesible para grandes corporaciones.
-
Que reemplazará al personal humano.
¿Qué esperar de la IA?
Finalmente, María Victoria Delgado nos deja una reflexión que vale oro para cualquier empresa que esté considerando incorporar inteligencia artificial en su gestión:
“La IA no es infalible. Requiere buenos datos y una supervisión constante. Pero bien utilizada, puede ser una de las herramientas más poderosas para escalar operaciones y reducir errores”.
No se trata de delegar todo en la tecnología, sino de sumarla como una aliada estratégica que complementa el conocimiento y la experiencia del equipo humano.
Desde ComparaSoftware, celebramos este tipo de innovaciones que acercan la transformación digital a empresas de todos los tamaños, y lo hacen con un enfoque realista, humano y enfocado en resultados.
Si tienes Defontana, es hora de explorar todo el potencial de esta nueva herramienta. Y si aún no lo conoces, quizás este sea el mejor momento para considerar un ERP que realmente piensa en el futuro de tu negocio.